Capitulo 4: Racing y la Filosofía
"Está con el tuco, asi que no pude poner el fideo en la olla
que paradoja no, ella pone el tuco pero yo no puedo
poner el fideo"
Parabola zen del Vizconde Arul Schweinsteiger de Agüero, La Goncalves, California, 1923.
"De lo que no se puede hablar, es mejor callarse"
Ludwig Wittgenstein, Galicia, Portugal, 1990
En los capitulos precedentes hemos estado analizando la relación de Racing Club con la vida política (Juan Manuel de Rosas, Simon de Bolivar, John William Cooke), la economía (Juan José Keynes (sic), Juan Sourrouille, Juan Carlos Calabró) y la sociología (Juan Maria Traverso, Maxi Ghione, Rodrigo Guirao Diaz) Ha llegado el momento de entender el vinculo de Racing Club con la filosofía.
A lo largo de este capitulo veremos capitulos claves de la filosofia contemporánea cuyo origen esta relacionado con Racing Club, pese a no estar ratificados por Rodolfo Pigna (sic) y la historia oficial.
El filósofo norteamericano William Ciro James (1956-1971) fue uno de los impulsores del concepto filosófico llamado pragmatismo, por el cual, por poner un ejemplo, si uno quiere hacer unos pesos de mas con su boliche/antro en Buenas Peras, lo ideal es hacer sobreventa de entradas, cerrar todas las puertas con candados, y usar el perchero como guarderia (sic)
James vendio bocha de libros con esta terrible pelotudez, pero aún mucha gente desconoce el origen de esta forma de enfrentarse a la vida. Según parece, el joven Ciro sufrio una terrible depresión en su adolescencia; esa depresión fue originada por una serie de desgracias ocurridas al club de Avellaneda [lease: Misa a cargo del Gordo Porcel; la edición del cd de ¿música? "La Acadé - Por Siempre Racing; el levantamiento del programa de tv "De Carne Somos", con Raul Samuel Blanch (sic), etc]
De esta terrible ordalía (sic) el joven James salio renovado, sientiendose OBLIGADO A VIVIR, y ese en es buena medida parte del estigma del hincha de la Academia.
Sergio Angel Husserl (1932-1910) fue un director técnico de fútbol (dirigio a Talleres de Cordoba, Mandiyu de Corrientes y Cebollitas) que se canso de irse al descenso con todos sus equipos dirigidos, y decidio dedicarse a la filosofía. En su Fenomenología del Ojete (Editorial ESMA, 1975), Husserl retoma un concepto ya utilizado por los griegos, la epojé, que para los helénicos significaba "suspensión del juicio" (a Massera)
Sergio expande la idea de epojé, definiendola como "suspensión de la realidad"; es esta definición la que mueve a Amado Ruben Pillud a realizar el gol ante Godoy Cruz (11/11/75), donde Pillud entra a la Matrix, pone todo en blanco, y hace un gol que el jamas podria hacer en su puta vida.
(Pillú negociando su reincorporación a Racing via MSN)
A modo de curiosidad, y para cerrar el capítulo, digamos que Albert Camus, luego de combatir afganos en la batalla de Villa Soldati (1927), se retira a vivir en Avellaneda, donde se hace hincha de Racing. Es en un Racing-Albois (donde a Racing le empatan en la ultima millonesima de segundo) (sic), cuando Camus sufre una epifanía (luego de arrojarle un paraavalanchas a un arbitro) y recibe en su mente todo el derrotero por la vida (sic) de Mersó (sic), el protagonista de su obra más famosa, "El inmigrante que viene a robarnos el laburo" (Editorial 14/88, 2001)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario